“TENEMOS LA IDEA DE ESTRENAR UN NUEVO LARGOMETRAJE ESTE AÑO”

Hablamos con Daro Ceballos sobre todas las novedades de Otro Plan Films.
En el panorama audiovisual de Villa María, la productora Otro Plan Films sigue consolidando su camino con nuevos proyectos que expanden los horizontes del cine local.
La productora acaba de estrenar su más reciente cortometraje, titulado Eterno Mal, una obra que reafirma su búsqueda estética y narrativa, mientras avanza en la producción de un ambicioso largometraje que promete llevar su propuesta a otro nivel.
Para conocer más sobre este presente creativo y los desafíos de hacer cine en la región, conversamos con Daro Ceballos (participó todo el equipo), integrante de Otro Plan Films, quien nos comparte detalles sobre los procesos de producción, las temáticas que los movilizan y el futuro del cine independiente en la ciudad.
Eterno Mal acaba de ser publicado por Otro Plan Films ¿Cómo nació la idea de este cortometraje y qué te inspiró a contarlo?
Empezar el proyecto nació de participar del “Fin de Semana Sangriento” del Festival Buenos Aires Rojo Sangre, que es un maratón de rodaje de 36hs (nosotros ya habíamos ganado en 2018 con el corto “Khurku: Frontera Muerta”) y en base a las pautas que nos entrega el concurso, vamos tirando líneas de diversas ideas que ya teníamos “pre” escritas. En este caso el corto está basado en un capítulo de una miniserie que seguimos desarrollando llamada “Apocalipsis de Rutina”, donde vemos situaciones ordinarias envueltas en el estallido de un apocalipsis zombie. Por otro lado, fue mi idea explorar el universo de los “deadites”, los monstruos de la saga “Evil Dead”, un intento de tener mi propio corto dentro de esa saga que me encanta tanto.
¿Cómo fue el proceso completo de elaboración, producción y dirección de este último corto?
Bueno, en este caso unimos fuerzas con el Polo Audiovisual, APAC, la productora PESCADOR AV, la Universidad Nacional de Villa María, la Tecnoteca en conjunto con la Municipalidad de Villa María y también la escuela Bernardino Rivadavia que nos abrió las puertas de su predio para filmar y VARIOS de sus estudiantes hicieron pasantías en el rodaje junto con nosotros.
Esperamos las pautas que nos da el concurso, nos reunimos en las oficinas del Polo AV, y empezamos la preproducción, tuvimos 2 noches de rodaje y luego todo lo que quedaba del ultimo día de postproducción, sin embargo, lo que nosotros estrenamos es una reedición del cortometraje realizada por mí (Daro Ceballos) luego de haber pasado ya el concurso (en donde ganamos el 2do Premio).
¿Qué tipo de lenguaje visual y narrativo buscaste para este corto?
Desde la dirección intentamos darle un ambiente opresivo por más que sucediera casi en un 70% en exteriores, y un 30% dentro del auto del protagonista. Utilizamos, como ya es costumbre en nuestro estilo “Otroplanero”, una iluminación dramática, bien pegada al cine de terror, con luces rojas exageradas simulando las luces del atrás de un auto. Desde lo narrativo, tiene una progresión clásica de película de terror, los protagonistas quieren hacer algo, que en principio parece que va sobre ruedas, pero un acto fuera de lo previsto lo arruina todo y solo les queda sobrevivir, la verdad es que es uno de los cortos que más me gustó escribir y dirigir.
¿Dónde se puede ver Eterno Mal? ¿Tienen pensado moverlo por festivales?
El corto obtuvo 2 selecciones oficiales y tuvo su recorrido por diversos festivales relacionados al cine de género y ya se puede ver en el canal de YouTube de Otro Plan Films.
Otro Plan Films ya tiene varios proyectos en su haber. ¿Cómo surgió la productora y cuál es su enfoque dentro del cine?
La productora surgió como una necesidad de juntar gente para terminar un cortometraje “4: Todo está Conectado” y como ese mismo corto ganó muchos premios y logramos darle un buen rumbo a nuestro estilo, decidimos avanzar desde ahí. Hoy en día estamos priorizando la CALIDAD por sobre la CANTIDAD de proyectos, actualmente estamos terminando la postproducción de “ERRANTES”, un largometraje de zombies, filmado íntegramente en la ciudad.
¿Cómo es la forma de organización de trabajo en equipo a la hora de encarar proyectos?
En los últimos proyectos ya casi teníamos roles asignados por “naturaleza” pero generalmente hay cabezas de áreas ya preseleccionados, que son los que siempre han estado en la productora, y luego fuimos incorporando gente que quería apoyarnos y tenía ganas de filmar, tratamos siempre de respetar los roles lo mejor que podamos, pero en el cine independiente de género está claro que todos tenemos que hacer un poco de todo, y está bien, así nos “criamos” jaja.
¿Qué tipo de historias o géneros, dentro del terror quizás, les interesa explorar como productora?
Eso es algo muy complejo en lo que fue el momento de mayor producción en nuestra productora, porque cuando filmamos nuestra serie web exploramos historias de todxs los integrantes y como también tenemos muchas mujeres en nuestras líneas, aparecieron historias con tintes feministas, y problemáticas que quizás como hombres no hubiéramos abordado, así que creo que por ese lado estamos dentro de un lugar de mucha variedad “sana”, si se quiere decirle sanos a los monstruos jaja. Tratamos de no salir del terror, ciencia ficción, fantástico, etc, lo que generalmente se llama “cine de género”, pero nuestra unión nos ha llevado a participar en otras cosas juntos, como por ejemplo el documental de Fabian Show, “Que No se Acabe el Show”, que prácticamente fue impulsado por Otro Plan.
¿Cómo ves el panorama actual del cine independiente en Villa María y la región?
En mi opinión (Daro) lo veo muy sano, la universidad ha logrado un plan de estudios nuevo donde los estudiantes salen filmando MUY bien, y eso quiere decir que estamos viendo ficciones cada vez más profesionales, lamentablemente, este gobierno nos está cortando la POCA posibilidad que teníamos (por ser del interior del interior) así que creo que el cine independiente avanzara muy de a poco hasta que podamos avanzar de una forma más real.
Mencionaste que están por encarar un largometraje. ¿Podés adelantar algo sobre el proyecto?
Sí, no solo que ya lo terminamos de filmar y montar, sino que la música ya está casi lista, y avanzando en el sonido y efectos visuales. El largo sirvió en un principio como TFG de tres integrantes de Otro Plan, pero al ver los excelentes resultados que lograron equipo técnico y artístico, seguimos (después de la recibida) filmando escenas que habían quedado afuera para llegar al largo. La sinopsis es: “Cuando los muertos comienzan a revivir, los destinos de Bárbara y Romero se cruzan por casualidad, el viaje les hará descubrir que el apocalipsis no solo trajo muerte sino también nuevos poderes a algunos vivos. Algo que descubrirán de la peor manera, secuestrados por un Caníbal que tiene su propio ejército de muertos vivos controlados por él mismo.”
La idea es estrenarla en 2025, cruzamos los dedos.
¿Qué expectativas tienen?
Las expectativas son, entrar a un circuito o mercado para ver si se puede vender la película o empezar a buscar la forma de estrenarla en alguna plataforma “no oficial”, YouTube, Flixxo, elgenesis, etc.
¿Cómo cambia la dinámica de trabajo entre un cortometraje y un largometraje en términos de producción y dirección?
La verdad es que es un gran cambio, nuestra dinámica siempre fue muy productiva y asertiva con el objetivo que teníamos, nos acostumbramos a “hacer bien” las cosas de una manera, este proyecto nos hizo poner un freno absoluto a los procesos y replantearnos de nuevo la dinámica, el primer día de rodaje fue puro caos, pero aprendimos mucho y estamos ansiosos de embarcarnos en una nueva peli.
Cuando uno empieza a compartir set con nuevos tecnicos y artistas, las cosas cambian, aunque creo que todas las personas que nos apoyaron en este largometraje han sido porque creian en nuestra visión como productora, incluso, como Joaquin Demaria, ya son parte de ella.
¿Qué estrategias están pensando para la financiación y distribución del film?
Por ahora asistir a mercados (ya lo estamos haciendo) como Ventana Sur, Blood Window, etc, para ver qué tipo de interés hay en el proyecto, luego iremos directo a los distribuidores de los cuales ya tenemos el contacto, y por último haremos el mismo camino que el documental de Fabián Show.
Te recibiste en la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM. ¿Cómo influyó esa formación en tu manera de hacer cine?
Bueno creo que entrar ya a la universidad pública a uno le cambia la mirada y se le abre la cabeza a nuevas posibilidades todo el tiempo, gran parte de lo que se lo aprendí ahí, de una forma u otra, creo que es super importante. Pero bueno, el cine fantástico no está muy avalado por la academia, así que tuve que valerme también de una forma autodidacta molestando a mis colegas de Buenos Aires para aprender otras cosas, un ejemplo: lograr un montaje de acción sin tener presupuesto para eso.
Hoy esto que digo ya “está viejo” porque por suerte la Universidad Publica evoluciona y encuentra todos los caminos, incluso, los que yo transite por puro amor a los extraterrestres. Aguante la Universidad Publica.
Mirando hacia atrás, ¿qué aprendizajes clave te dejó tu paso por la universidad?
Por un lado, la iniciativa a la investigación, cuando yo arranqué, no sabía ni lo que era y estoy totalmente seguro de que eso llevó, por ejemplo, a que yo escribiera un libro y lo publicara. Por otro lado, a la formación de equipos, conocer las realidades de muchos otros colegas, y algo super valioso, tener muchísimas miradas del cine, no solo centrarme en lo que yo quería (que es algo que si hice) sino también tener recursos para poder profundizar lo que quería hacer desde otros lados. Desde las etnobiografias de Preloran hasta los zombies de George Romero.
¿Qué consejos le darías a estudiantes o jóvenes cineastas que quieren desarrollar proyectos audiovisuales en Villa María?
Es muy difícil dar ese tipo de consejos, pero creo que uno muy bueno es que hagan, que se pongan a realizar, como sea y donde sea, la mejor forma de mejorar es HACER.
Por otro lado, está bueno que se acerquen a otros equipos para saber cómo es la dinámica de un rodaje, es importantísimo, también que se animen a preguntar, a veces en el cine se ve a los más experimentados como “inalcanzables” y en mi experiencia he logrado aprender muchísimo preguntando, a grandes artistas como Pablo Pares, Demian Rugna, Mario Pedernera, etc, la gente del cine es mucho más accesible de lo que “Hollywood” muestra.
Y, por último, que piensen sobre que quieren hablar, que quieren contar, no hace falta que escriban Star Wars, sino algo que los conmueva, algo que les interese, la realidad hoy en día es mucho más fantástica que la ficción pero aunque sea sobre un asesino cortando cabezas por ahí, uno tiene que tener un norte.



